La génesis de la innovación

5 enero, 2015
admin@G1TT22

La génesis de la innovación, su transmisión y sus impactos variables en economías emergentes y en territorios europeos

Javier Vidal – Universidad de Alicante

Acostumbrados a la literatura sobre innovación de los ámbitos anglosajones y de economías avanzadas y de sus casos particulares, resulta vivificante encontrar otro tipo  de estudios que se centran en economías y sociedades diferentes, organizadas sobre bases distintas y con características estructurales llenas de elementos originales. Este es el caso de dos libros recientes que vienen a poner de relieve nuevos enfoques y conclusiones ricas en matices sobre la teoría de la innovación y que pueden ayudar a establecer nuevos elementos interpretativos.

El primero de ellos es el de Hernán Thomas; Guillermo Santos y Mariano Fressoli (Compiladores), Innovar en Argentina. Seis trayectorias empresariales basadas en estrategias intensivas en conocimiento, Buenos Aires, Lenguaje Claro, ISCT, Universidad Nacional de Quilmes, 2013. Este es un libro que compila en varios trabajos el análisis del cambio técnico y la innovación en seis empresas de un país emergente como Argentina. El libro adopta una perspectiva de estudio de compañías que requieren un uso intensivo del conocimiento pues son empresas que, a su vez producen tecnologías intensivas en este activo. Lo más interesante de este análisis es que se centra en el ámbito de lo local, reivindicando dos elementos ausentes en las teorías dominantes sobre la innovación y el cambio tecnológico: el nulo o la irrelevante acción del Estado y la condición necesaria de la apertura de los mercados donde opera la compañía innovadora. En los casos analizados en el libro la protección de los mercados y la acción institucional desempeñan, sin embargo, un papel central en la innovación, generada tanto “hacia dentro” especialmente de las compañías analizadas; pero también hacia el entorno exterior, a través del efecto-red. Es precisamente el papel de la constitución de redes de cooperación sociotécnica el que está actuando como motor en la innovación que realizan empresas más relacionadas con las tecnologías de la información y que en países como Argentina alcanzan un elevado grado de competitividad para hacer frente a la concurrencia en mercados abiertos.

post1_interna

En el caso de otros países como Francia, el papel de la innovación asume también otras miradas diferentes en el libro editado por Christophe Bouneau y Yannick Lung (dir.), Les trajectoires de l’innovation. Espaces et dynamiques de la complexité (XIXe-XXIe siècles), Peter Lang, Bruxelles, 2014. Fruto de un proyecto de investigación centrado en el ámbito territorial de la Aquitania, el libro cuestiona también enfoques dominantes aplicados a economías avanzadas e incide en lo que los autores llaman el estudio de la variedad de trayectorias, huyendo de la elaboración o la integración en una única teoría general de la innovación. Aquí el análisis se aborda desde una perspectiva sectorial, no de empresa y se trata de combinar la trayectoria histórica con la espacial/territorial otorgando un destacado papel a las variables institucionales. La primera parte del libro se centra en las trayectorias de la innovación en las redes de transporte y de electricidad, en las tecnologías de la información y en la economía del deporte. Desde una perspectiva transversal se abordan en la segunda parte la construcción histórica del mapa científico francés; la dinámica de las redes de innovación de ciudades pequeñas y medianas; y, finalmente, la centralidad territorial y la aglomeración espacial en las trayectorias de la innovación.

Estamos ante dos libros al mismo tiempo novedosos e interesantes, tanto por las temáticas que aborda como por los enfoques que se adoptan. Para los historiadores económicos y los historiadores de la empresa constituyen referencias obligadas en la literatura sobre innovación que convendría tener en cuenta para enriquecer las investigaciones sobre este tema, especialmente en economías y sociedades europeas y latinoamericanas.

No comments

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *