Programa del XV Coloquio del Grupo Iberoamericano de Historia Económica y Estudios Empresariales, 3-4 de Octubre (Barranquilla, Colombia)

3 septiembre, 2024
monsalve_ma

La Universidad del Norte y el Grupo Iberoamericano de Historia Económica y Estudios Empresariales se complace en invitarles al XV Coloquio del Grupo Iberoamericano de Historia Económica y Estudios Empresariales, que se llevará a cabo los días 3 y 4 de octubre en el Salón Juan Manuel Ruiseco Vieira, Bloque K (21K), en las instalaciones de la Universidad del Norte.

Este evento académico reunirá a destacados investigadores y especialistas de diversos países para debatir sobre temas clave en la historia económica y empresarial de Iberoamérica.

Un Encuentro de Celebración y Reflexión

El coloquio abrirá sus puertas el jueves 3 de octubre con una ceremonia inaugural a cargo del rector de la Universidad del Norte, Adolfo Meisel R. La jornada continuará con un panel especial que celebra dos hitos importantes: los quince años del Grupo Iberoamericano de Estudios Empresariales e Historia Económica y los cincuenta años del Grupo de Historia y Empresariado de la Universidad de los Andes. En este panel, moderado por Adolfo Meisel y Mario Cerutti (México), participarán ponentes de Argentina, Colombia, España, México y Perú, quienes compartirán sus perspectivas sobre el desarrollo y la evolución de estos grupos a lo largo de los años.

Entre los destacados ponentes se encuentran Mario Cerutti, quien hablará sobre los inicios de la Ibero y la contribución de Puebla, y Carlos Dávila, quien recordará el significativo encuentro en Cartagena de Indias y rendirá homenaje al historiador Frank Safford. Asimismo, Martín Monsalve de Perú, abordará la participación clave de su país en la constitución del Grupo Iberoamericano y su influencia en la continuidad del proyecto pentanacional.

Mirando Hacia el Futuro de la Historia Empresarial

El futuro de la historia empresarial en Iberoamérica será el tema central de la primera sesión de la tarde, que contará con la moderación de Javier Vidal (España) y Araceli Almaraz (México). Carlos Marichal, del Colegio de México, ofrecerá una visión general sobre los avances recientes en México y Latinoamérica, mientras que Andrea Lluch, de la Universidad de los Andes y Conicet, Argentina, reflexionará sobre los posibles futuros en la investigación empresarial de la región.

La tarde continuará con presentaciones de Luis Gabriel Galán, quien explorará nuevas conexiones entre la historia empresarial y la historia social y cultural, y Beatriz Rodríguez-Satizábal, quien analizará las tendencias actuales en la investigación de la historia empresarial en Iberoamérica, destacando los temas más relevantes que capturan la atención de los investigadores del siglo XXI.

Diversidad Temática en el Segundo Día

El viernes 4 de octubre, la diversidad temática será la protagonista de las sesiones de miscelánea, donde se presentarán investigaciones sobre una amplia gama de temas. Gustavo García Zanotti (Argentina) abordará los cambios en el régimen tributario uruguayo y su impacto en la planificación fiscal de empresas internacionalizadas. Por su parte, Santiago Colmenares (Colombia) explorará el mercado de tierras en la Zona Bananera de Colombia entre 1880 y 1940.

En la continuación de las sesiones, Simone Fari (España) presentará un enfoque novedoso sobre la intersección entre la historia económica y los estudios de la movilidad. Mientras tanto, Martín Monsalve Zanatti (Perú) analizará cómo la multinacional Unilever enfrentó los desafíos impuestos por el nacionalismo económico del Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas en Perú entre 1968 y 1980.

Cierre Magistral

El evento culminará con una conferencia magistral a cargo de Eduardo Posada Carbó, de la Universidad de Oxford, quien ofrecerá una reflexión preliminar sobre el papel de los empresarios en la historia global de la democracia. Esta conferencia promete abrir nuevas perspectivas en el estudio de la interacción entre la historia empresarial y los procesos democráticos a nivel global.

Finalmente, Adolfo Meisel clausurará el coloquio, sintetizando las ideas y discusiones clave surgidas a lo largo de los dos días.

Este coloquio promete ser un espacio de intercambio académico de alto nivel, donde se discutirán temas cruciales para entender la historia económica y empresarial de Iberoamérica desde una perspectiva internacional. No te pierdas la oportunidad de aprender de estos expertos y de enriquecer tu conocimiento en esta fascinante área de estudio.

Programa detallado de las sesiones aquí.

¡Te esperamos en la Universidad del Norte, Barranquilla!

Para mayor información, pueden contactar a perdomod@uninorte.edu.co.

No comments

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *