Reseña del VIII Coloquio – Alicante
El Grupo Iberoamericano de Estudios Empresariales e Historia Económica (https://grupoiberoamericano.org.pe/), fundado hace ocho años en Cartagena de Indias (Colombia), celebró su VIII Coloquio en la Universidad de Alicante (España) los días 4 y 5 de junio de 2015. El objetivo central fue recoger ponencias y organizar los debates habituales a partir de las dos áreas temáticas que sus coordinadores habían elegido para esta ocasión: Mujer y empresa y Nuevos enfoques y temáticas en historia económica y empresarial . Los investigadores de los cinco países que forman parte del grupo (Argentina, Colombia, España, México y Perú) bajo la coordinación general de Javier Vidal Olivares (Universidad de Alicante) dispusieron el esquema de la organización de los dos días del encuentro.
El evento se inauguró en la mañana del día 4 de junio con la presencia de la Presidenta de la Asociación de Empresarias y Directivas de Alicante, Tonia Salinas; el Decano de la Facultad de Económicas y Empresariales, Juan Luis Nicolau patrocinador académico del evento y de la Vicerrectora de Investigación de la Universidad de Alicante, Amparo Navarro, bajo cuya presidencia tuvo lugar la apertura general del Coloquio.
El primer día de la reunión se centró en explorar las relaciones entre mujer y empresa en los diferentes ámbitos nacionales y regionales. Por parte de España intervino en primer término Paula Rodríguez de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, con una ponencia titulada La aportación de las mujeres a las empresas familiares. En ella se pone de manifiesto el trabajo precario e informal que las mujeres han desempeñado y todavía desempeñan en el seno de las empresas familiares. Lo más interesante es cómo la devaluación salarial de los últimos años en España- y en concreto en Andalucía, objeto de análisis de la ponencia- ha presionado hacia la invisibilidad a la mujer dentro de las empresas familiares, manteniendo a las mujeres fuera de la legalidad y de la visibilidad social a través de su presencia en las empresas familiares. A esta primera ponencia siguió la conjunta de Erica Salvaj, FEN, Universidad del Desarrollo, Chile; Andrea Lluch CONICET, Argentina; Vanesa Vidal, FEN, Universidad del Desarrollo, Chile con la ponencia Las mujeres están subiendo a bordo!…pero no en primera clase: participación femenina en los directorios en Chile y Argentina. En esta última las autoras llevan a cabo un trabajo muy meritorio de investigación basado en la presencia de mujeres en los Consejos de Administración de las empresas de los dos países durante el siglo XX. Sus conclusiones revelan la tímida presencia en el caso chileno frente a la reducida del caso argentino. En tanto que fuentes históricas complicadas, con problemas de todo tipo, se trata de un recurso que puede actuar como un indicador de la presencia de las mujeres en las actividades empresariales y como tal puede servir para establecer unas primeras conclusiones generales, de largo plazo, sobre la presencia de las mujeres en los tejidos empresariales de los dos países, en visión comparativa, del cono sur americano. Por su parte, María Teresa Ripoll Echeverría, Universidad Tecnológica de Bolívar, Cartagena de Indias, Colombia, planteó en su ponencia Mujeres empresarias en Colombia, balance bibliográfico comentado, 1980-2013, un enfoque historiográfico sobre la presencia de la mujer en la investigación realizada en los últimos años en Colombia, poniendo de relieve los logros, hallazgos e insuficiencias de la temática en el caso del país andino. Para el caso peruano Rosa María Fuchs y María Angela Prialé, Universidad del Pacífico, Lima, Perú, Iguales o diferentes: una aproximación a las estrategias de mujeres ejecutivas y de mujeres empresarias exitosas en el Perú realizaron en el Coloquio un avance de las conclusiones más significativas de su estudio de carácter cualitativo poniendo de relieve cómo las mujeres peruanas se enfrentaron a la acción de emprender a partir en muchos casos del desempeño de actividades gerenciales. A resaltar las dificultades para crear empresas por el hecho de ser mujer y los problemas de la acción directiva que en muchas ocasiones son los que han explicado que las mujeres en los casos analizados se convirtiesen en emprendedoras. Para el caso mexicano Araceli Almaraz, El Colegio de la Frontera Norte, Tijuana, presentó una visión general, conceptual y dinámica del papel de las mujeres pero en el caso de las empresas familiares. Bajo el título El papel de la mujer en la empresa familiar y en familias empresariales , Almaraz señala cómo los elementos históricos, legales y de contexto cultural desempeñan un papel central en la visibilidad o invisibilidad de la mujer en el seno de las compañías de propiedad familiar.
Aunque no bajo la rúbrica de los temas de género y empresa, Liuba Kogan, Universidad del Pacífico, Lima, Perú, ofreció una ponencia a medio camino entre esta temática y los nuevos enfoques en el ámbito de la historia empresarial. En La raza y el sexo: qué difícil dirigir una empresa grande esta investigadora señala las contradicciones entre los deseos y las realidades en la gestión empresarial respecto a los temas de género y de raza. Con un planteamiento diferente al habitual, la ponencia señalaba las contradicciones que aparecen entre la voluntad de hacer y la realidad de dirigir que se han planteado desde los movimientos igualitarios respecto a las empresas tomando como marco de análisis el caso peruano. Las empresas estudiadas muestran la permanencia estructural de la discriminación por raza pero se aprecian signos de admitir cada vez más a profesionales asiáticas y mestizas.
La segunda jornada se dedicó a las temáticas abiertas, bajo la rúbrica de Nuevos enfoques en historia económica y empresarial. Con la presidencia de Martín Monsalve (Universidad del Pacífico, Lima) y con los comentarios de Adolfo Meisel (Banco de la República, Colombia) el propio Martin Monsalve y Javier Fernández Roca (Universidad Pablo de Olavide, Sevilla) abrió la presentación de ponencias José Luis García Ruiz, Universidad Complutense, Madrid, The Fall of the Madrid Big Banks (1960-2000): The Role of Innovation (Technological and Financial). García Ruiz explicó que el éxito de la banca septentrional española (Santander, BBVA) frente a la madrileña (Banesto, Central) se explica no por la capacidad de innovar o introducir cambios en los mecanismos de organización de la empresa bancaria si no por errores de gestión y por los efectos de la crisis industrial de la década de 1970 que revertió la situación existente hasta entonces, en la que la banca madrileña ostentó la hegemonía. Patricia Olguín y Beatriz Bragoni, Conicet-Universidad Nacional de Cuyo, Argentina presentaron la ponencia Crecimiento económico y distribución de beneficios en la cadena vitivinícola argentina, 1890-1914. En esta aportación las autoras revisitaron la cuestión de la desigualdad generada por los procesos de crecimiento, esta vez a partir de la experiencia del proceso de especialización vitivinícola de la provincia de Mendoza a fines del siglo XIX y principios del XX. Sus conclusiones cuestionan otros hallazgos anteriores al plantear que el crecimiento impactó de forma disímil. En particular la ponencia rompe con interpretaciones clásicas sobre el nulo aumento de los salarios reales en algunos sectores de trabajadores implicados en las empresas vitivinícolas mendocinas. En todo caso el trabajo muestra la caída de los salarios de los trabajadores de viña y de los ingresos de los pequeños bodegueros. Esta ponencia vuelve a poner de manifiesto la necesidad de revisar la cuestión de la desigualdad a la luz de trabajos realizados a partir de fuentes nuevas como las que se utilizan en esta ponencia.
Armando Martínez Garnica, Universidad Industrial de Santander, Bucaramanga, Colombia, El péndulo de la oferta de energía eléctrica en las principales ciudades de Colombia: entre empresas públicas y empresas privadas, 1900-2015 participó con una investigación sobre las empresas de energía eléctrica en Colombia. Su enfoque de análisis de la gestión de las compañías de propiedad y organización municipal muestran una trayectoria impecable en la renovación tecnológica y adaptación permanente de las compañías mientras que estas se mantuvieron bajo gestión pública. El equilibrio presupuestario y la gestión relativamente eficiente se malogró con la estatalización, lo que acabó justificando la posterior privatización. Una muy interesante investigación de largo plazo que pone de manifiesto la relevancia del análisis histórico de la empresa pública así como de la innovación tecnológica impulsada desde el Estado.
Gladys Lizama, Universidad de Guadalajara, México, centró, por su parte, su ponencia titulada Metodología y análisis de redes en familias empresariales en Guadalajara (México) durante el Porfiriato, en el estudio exhaustivo de las relaciones de una muy conocida familia patricia de Jalisco: los Martínez Negrete. El conocimiento pormenorizado de la red de parentescos sitúa a la perfección a esta familia en el centro del poder político, económico y social a lo largo de la segunda mitad del siglo XIX y principios del XX. Las alianzas, la endogamia, las nuevas estrategias de expansión o de defensa de lo conseguido en todos los ámbitos mencionados figuran en esta excelente investigación.
Como colofón a las jornadas académicas se presentó la página web del Grupo https://grupoiberoamericano.org.pe/ a cargo de Martín Monsalve. Su objetivo es el de dar más visibilidad a las acciones e iniciativas de sus miembros y de todos lo interesados en la temática central de la que se ocupa. En el balance general del VIII Coloquio se puede afirmar que la madurez de la iniciativa de las reuniones iniciadas ocho años atrás ya se muestran con claridad. La consolidación de esta plataforma de debate, de presentación de avances en la investigación y de renovación de enfoques y temáticas en la historia económica y empresarial de España y América Latina constituye también un indicador de la fortaleza de estos ámbitos de investigación en los países que integran el Grupo. El IX Coloquio a celebrar en Argentina en 2016 a buen seguro será la mejor prueba para ratificarlo.
Javier Vidal Olivares
Universidad de Alicante
Coordinador del VIII Coloquio del Grupo Iberoamericano de Estudios Empresariales e Historia Económica
No comments