Reseña del VII Coloquio – Tijuana
Durante los días 5, 6 y 7 de noviembre del 2014 se llevaron a cabo las actividades VII Coloquio del Grupo Iberoamericano de Historia Económica y Estudios Empresariales. El evento tuvo lugar en la ciudad de Tijuana, Baja California, México, frente a las costas del Pacífico Norte. El primer día de trabajo comenzó con la mesa redonda La Crisis Económica Mundial y sus Repercusiones en Europa del Sur y América Latina, celebrada en las instalaciones del Centro Cultural Tijuana. Los participantes fueron los historiadores económicos y coordinadores del grupo: Adolfo Meisel Roca, María Inés Barbero, Carlos Dávila, Javier Vidal Olivares y Martín A. Monsalve Zanatti. Posterior al análisis general de las crisis en América Latina evidenciado por Meisel Roca, se presentaron los casos Argentino, Colombiano, Español y Peruano, respectivamente. El invitado por El Colegio de la Frontera Norte para hablar sobre el caso de México fue el economista Alejandro Díaz-Bautista.
El jueves 6 de noviembre, se inauguraron las actividades del VII Coloquio de Historia Económica y Estudios Empresariales por el Dr. Juan Manuel Rodríguez, Director General de Asuntos Académicos de El Colef. Asimismo, la Dra. Araceli Almaraz, en su calidad de coordinadora general del evento, dio además la bienvenida a todos los participantes. La mesa inicial se tituló Capitalismo gerencial y profesionalización de la empresa familiar.
La primera ponencia, Desempeño de Grandes Empresas Latinoamericanas y Crecimiento Económico, 1990- 2011, estuvo a cargo de Germán Alarco y Patricia del Hierro, de la Universidad del Pacífico, en Perú, quienes dirigieron la discusión a la evolución y el desempeño de las 500 empresas latinas más importantes. Posteriormente Jorge Carrillo, del Departamento de Estudios Sociales de El Colef, presentó la ponencia Las Multinacionales Extranjeras, Tipos de Inserción En México enfatizando en las distintas formas de inserción por parte de las empresas. La primera parte de esta mesa quedó concluida con el trabajo de Luis Aurelio Ordóñez, de la Facultad de Ciencias de la Administración, de la Universidad del Valle, en Cali, Colombia, quien presentó la ponencia Indicios de Capitalismo Gerencial, Cali (Colombia), 1950-2010, a partir de la cual se discutieron las etapas de internacionalización y profesionalización de los cuadros gerenciales de las empresas Fábrica de Dulces Colombina y Carvajal, S. A., ambas de tipo familiar. La mesa continuó discusiones en torno a la evolución de la empresa familiar en Argentina a través del trabajo El Capitalismo Familiar en Argentina: Modelos y Dinámicas en el Largo Plazo que de manera conjunta realizaron María Inés Barbero, de la Universidad de Buenos Aires y Universidad de San Andrés, y Andrea Lluch, del CONICET de la Universidad Nacional de La Pampa, en Argentina. Para cerrar las discusiones de la mesa Javier Fernández Roca, de la Universidad Pablo de Olavide, en Sevilla, España, presentó el trabajo Transmisión Generacional en la Empresa Andaluza: Empresa Familiar Versus Familia Empresaria, tomando como referencia los casos de las empresas familiares Persan e Ybarra, desde los cuales se advirtió de los procesos de sucesión y supervivencia.
La siguiente mesa estuvo dedicada a la temática de Fronteras y Economías Regionales. Mario Cerutti, de la Facultad de Economía de la Universidad Autónoma de Nuevo León, y coordinador del Grupo Iberoamericano de Historia Económica y Estudios Empresariales por México, presentó el trabajo Espacios de Frontera y Desarrollo Regional en Sociedades Periféricas. Una Mirada desde el Norte de México (1850-1910), desde el cual se enfatizó en la evolución, el desarrollo sectorial y empresarial. Posteriormente se presentó el trabajo El Espacio de Frontera entre la Unión Europea y África: Ceuta Y Melilla, 1986-2014, de Roque Moreno y Javier Vidal, de la Universidad de Alicante, España, quienes se evidenciaron importantes contrastes y formas de cooperación transfronteriza a través de la movilidad circular de población y de los intercambios comerciales entre dos ciudades del norte de África y el sur de España como punto de contacto con Europa. La segunda parte de la mesa abordó discusiones sobre economías regionales con énfasis en el desarrollo de empresas. Daniel Moyano, del CONICET de la Universidad Nacional de Tucumán en Argentina, presentó así el trabajo titulado La Persistencia de las Familias Empresarias en una Economía Regional en Cambio. La Industria Azucarera en Tucumán (Argentina) Tras la Crisis de 1930, a partir del cual ahondó en la dinámica y la estructura de las empresas familiares argentinas. Posteriormente, Marcelo Bucheli, de la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign, Estados Unidos, presentó la ponencia titulada Re-Pensando el Rol de la Empresa Multinacional en la Historia Latinoamericana: United Fruit Company en el Siglo XX, desde la cual aportó reflexiones sobre la historia empresarial latinoamericana, la historia de la globalización y el poder de las empresas multinacionales en América Latina; el caso de referencia fue la empresa United Fruit de origen estadounidense en Colombia.
El segundo día del coloquio fue dedicado a la tercera mesa de debate denominada Nuevas temáticas, enfoques y métodos en la historia económica y los estudios empresariales. Carlos Marichal, investigador de El Colegio de México, presentó el trabajo Las Crisis Financieras del Siglo XX y sus Impactos en América Latina a partir del cual se insistió en la necesidad de vincular los estudios históricos de las finanzas con los estudios de empresas, así como en el análisis de los momentos de auge financiero y de las crisis para analizar el comportamiento empresarial. La siguiente ponencia titulada El Estado Empresario: Trayectoria de los Astilleros Públicos en Argentina, fue presentada por Cintia Russo, de la Universidad Nacional de Quilmes y la Universidad de Buenos Aires, en Argentina, quien enfatizó en la importancia de las empresas estatizadas y sus procesos de privatización, tomando como referencia el papel de los astilleros. El coloquio finalizó con tres trabajos de visiones alternativas en el ámbito de la historia económica. El primero de ellos fue presentado por Adoración Álvaro, del CUNEF, de la Universidad Complutense de Madrid, bajo el título de Los Efectos a Largo Plazo de la Inversión Directa Extranjera. El Papel de las Políticas de Recursos Humanos y del Entramado Institucional Local, desde el cual se propuso el análisis de los efectos de las multinacionales en la preparación de cuadros desde las empresas filiales y los centros de formación especializada en los países receptores. Por su parte el trabajo de Ericka Beckman, de la Universidad de Illinois at Urbana-Champaign, USA, titulado Literatura y Economía Política en el Siglo XX en América Latina, tuvo como finalidad discutir la relación entre literatura y economías liberales en los siglos XIX y XX, señalando formas emergentes de representación económica, en tratados económicos o billetes de circulación monetaria, y técnicas literarias como las metáforas, los tropos, y la poesía. El evento finalizó con la ponencia Narrativas, Análisis Discursivos y Estrategias Organizativas en la Historia de las Empresas Peruanas de Martín Monsalve Zanatti, catedrático de la Universidad del Pacífico, en Perú, desde la cual se planteó el uso del análisis del discurso, como un recurso para analizar la trayectoria de las firmas, así como el desempeño gerencial de generación en generación.
Primer Día :
Segundo Día :
Por Araceli Almaraz, El Colegio de la Frontera Norte
Coordinadora del VII Encuentro
No comments