ALGODON EN EL NOROESTE DE MEXICO (1920 – 1970)
Por Mario Cerutti y Araceli Almaraz
Esta obra muestra cómo –en el enorme y semidesértico norte mexicano– la implementación de procesos agrícolas, de transformación, financieros y de servicios vinculados con el algodón definieron en buena medida las características y dinámica de las economías regionales. Consolidaron simultáneamente un tipo de crecimiento que se basó en adelantos tecnológicos, en una eficiente estructura de distribución y en calidades de la fibra claramente competitivas. Dichos atributos permitieron a México ubicarse entre los más importantes exportadores mundiales de algodón y, por ello, su cultivo resultó estratégico para alimentar las políticas diseñadas por el Estado tras la segunda postguerra.
En tanto, cada espacio regional activado por la agricultura del algodón presentó matices por momento diversos, elementos de convergencia y diferencias que el lector irá encontrando a lo largo de los capítulos. En este recorrido, los hallazgos más destacables se centran en las capacidades locales para adaptarse a las demandas nacional e internacional, en las acciones del Estado para institucionalizar mecanismos de desarrollo en el ámbito rural, y en los encadenamientos productivos que surgieron en no pocas de las economías de base agrícola que poblaron este ancho escenario fronterizo.
Algodón en el norte de México (1920-1970).Impactos regionales de un cultivo estratégico (358 pp.) es un volumen que demandó la participación de diez autores, ha sido publicado por El Colegio de la Frontera Norte y el proyecto de investigación previo fue avalado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México (CONACYT).
No comments